Antecedentes
La Cátedra de Trabajo Social Familiar I, desde el año 1993 vino desarrollando su Proyecto de Investigación Permanente (Resolución 53-90-994 H.C.D. – FFL, Expediente N° 76.939-M-993) sobre la temática familiar.
A partir de 1993 y hasta 1999 se trabajó realizando dos investigaciones de tipo exploratorio acerca de “Alcances y limitaciones del Trabajo Social Familiar en las Organizaciones Gubernamentales de la Provincia dedicadas a la atención de Problemáticas Familiares” y “Impacto de la globalización en la dinámica familiar: La familia y su situación actual en nuestro medio local y regional”.
En este último proyecto, se inscribe la línea investigativa sobre la Temática de “La Maternidad Precoz en el contexto neoliberal: el caso de Tucumán”, la cual se desarrolló y profundizó generando informes, artículos y producciones que fueron transferidas en diversos congresos y publicaciones acreditadas, bajo la dirección del Dr. Ernesto Max Agüero. Este abordaje posibilitó la recuperación de un nuevo marco teórico, la indagación a través fuentes secundarias y la sistematización de datos de primera mano que permitieron la realización de un diagnóstico general en Tucumán, lográndose un ejercicio comparativo entre las regiones del país y otros países.
El informe resultante fue presentado como Comunicación de Investigación en distintos Eventos Académicos siendo evaluado favorablemente y seleccionado por su contenido y por la importancia del tema en la actualidad. Sirva como ejemplo su exposición en las VI° Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de Universidad Nacional de Jujuy, realizadas en la ciudad de San Salvador de Jujuy en el año 2000, el Simposio Internacional sobre Sexualidad e Interculturalidad, también realizado en esa Casa de Estudios y ciudad en 2000, Primeras Jornadas de Investigación en Paraná: “La investigación en unidades académicas de Trabajo Social en Argentina y en el contexto del Mercosur”, realizadas en 2001. También dicho material sirvió para la formación de pasantes en el Consejo Nacional del Menor y de la Familia de la Secretaría de Desarrollo Social de Buenos Aires, 1999, siendo además incorporado como material en la Cátedra de Psicología Evolutiva en las Carreras de Ciencias de la Educación y Educación para la Salud de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, siendo publicado, con Referato favorable, en la Revista “Cuadernos”, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
También en el marco de los resultados de la Investigación sobre el Impacto de la Globalización en la dinámica familiar, se definió una nueva línea de investigación, “Trabajo Rural Infantil: exclusión y constitución de la subjetividad – Abordaje exploratorio de la problemática en Tucumán desde el Trabajo Social”. Esta línea investigativa, posibilitó la incorporación de estudiantes del último año de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social, interesados en desarrollar experiencia en investigación y en la temática. A través de este proyecto, se logró un informe que fuera seleccionado por la Comisión Evaluadora para su exposición en las VII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Estas actividades permitieron, el relacionamiento con diversos profesionales y grupos de investigación con experiencias o especializados en las temáticas propias del Instituto de Investigaciones y la incorporación de docentes, auxiliares de la docencia, adscriptos graduados y estudiantes de las Cátedras interesados en investigación y en las temáticas referidas. Entre los primeros, se cuentan docentes y profesionales de la Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, entre otras.
La Cátedra Trabajo Social Familiar II, ha llevado a cabo breves investigaciones referidas a la familia y algunos puntos especiales que hacen al programa de la materia y en algunas áreas de intervención y particularmente en la temática Familia, Comunidad y Educación, analizando la “Insuficiente oferta educativa en el sector sudoeste de la Ciudad de San Miguel de Tucumán”, cuyos avances fueron editados y expuesto en las Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy en el año 1994. En este caso, no solo se estudió la problemática, sino que también se asesoró y acompañó a los grupos y familias referentes de la comunidad para la consecución de una Escuela, necesaria en el lugar.
En los años 1996 a 1998, se desarrolló en el Sector Sud-Oeste de San Miguel de Tucumán, el seguimiento del proyecto implementado en el año 1994, sistematizándose los avances de la primera etapa del mismo y que fuera trabajado desde el Enfoque de Redes. Dicho avance fue presentado como “Familia, Comunicación y Enfoque de Redes en Trabajo Social” en “IV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación” organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, llevadas a cabo en el año 2000.
Posteriormente y a efectos de dar continuidad al Proyecto, se desarrolló en el mismo sector (Sur-Oeste) el Proyecto de Investigación “La Familia de los Sectores Populares en el Contexto Actual: Estrategias de Sobrevivencia e Intervención Profesional. El Caso del Sector Sud-Oeste de San Miguel de Tucumán.”. El informe de avance de este trabajo, fue seleccionado para ser expuesto en las “VII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales” de la Universidad Nacional de Jujuy, que tuvieron lugar entre el 9 al 11 de octubre de 2002.
Durante los años 1995 a 1999, se investigó la temática de ”La Equiparación Social Educativa del Discapacitado Motor en San Miguel de Tucumán. El Caso de la Escuela Especial ALPI”, establecimiento dependiente de la Secretaría de Educación de la Provincia de Tucumán, cuyos resultados fueron presentados en la Universidad del Museo Social Argentino, en el año 1999.
Para el mismo sector de Educación Especial y en concordancia con los cambios sociales y las propuestas de la Ley Federal de Educación, se actualizan las indagaciones con estudios exploratorios de “Evaluación del impacto de la Educación Especial en función de la Integración y Normalización del Niño con Necesidades Educativas Espaciales”.
Estos trabajos fueron las bases del actual Instituto de Investigaciones en Familia y Trabajo Social, que posteriormente y a través de sus investigadores, participó y desarrolló las siguientes Líneas de Investigación:
- “Suicidio en Niños y Adolescentes: El caso de Jujuy”. Proyecto de Investigación acreditado y financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Participación en carácter de colaborador Inter-institucional.
- “Adolescentes en Conflicto con la Ley: estudio en la Provincia de Jujuy”. Proyecto de Investigación acreditado y financiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy. Participación en carácter de colaborador Inter-institucional.
- “Alcoholismo en Poblaciones Vulnerables del NOA. Factores Psico-sociales de Riesgo e Impacto Socio-Económico”. Proyecto PICTO 644 – 2005 2009. Carácter Entidad de Investigación Titular – Beneficiaria. Proyecto propio aprobado y Financiado por FONCyT – Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación.
- “Problemáticas Contemporáneas: La adicción a sustancias en Adolescentes - Estudio Exploratorio en Tucumán”. Código H/421 2008 – 2010. Proyecto de Investigación acreditado y Financiado por CIUNT – Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán. Proyecto propio.
- Actualmente desarrolla el Proyecto de Investigación CIUNT - Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán. Proyecto propio, “Representaciones Sociales: El contexto social y familiar de Adolescentes en Tratamiento por Abuso de Sustancias”. Código C/H 473, acreditado y financiado por el mencionado Organismo.-